Su colección posee más de 104 500 títulos de publicaciones monográficas. Su fondo bibliográfico contiene libros, revistas y tesis de las áreas principales de actividad académica de la Facultad de Ciencias Sociales: Antropología, Ciencia Política, Economía, Sociología y otras materias afines.
Enero: L - V 8 a.m. - 5 p.m.
Febrero: L - V 8 a.m. - 7 p.m.
Marzo a diciembre: L - V 8 a.m. - 10 p.m. / S 8 a.m. - 6 p.m.
El CEDOC reúne publicaciones de áreas de las Ciencias Sociales tales como Antropología, Demografía, Derecho, Economía, Educación, Estadística, Medio Ambiente, Política, Salud Pública, Sociología, entre otras.
L - V 8 a.m. - 8 p.m. / S 8 a.m. - 6 p.m.
Mónica Calderón
Actualmente cuenta con 20,694 títulos de publicaciones monográficas (23,336 ejemplares) y 403 títulos de publicaciones periódicas (5,908 ejemplares). Estos cubren las principales áreas de la actividad académica de la Facultad de Ciencias Sociales: antropología, economía, sociología, política, educación, derecho, salud pública, demografía, medio ambiente, estadística y materias afines. Incluye publicaciones y documentos no convencionales de organismos internacionales, gubernamentales, no gubernamentales e instituciones académicas y de educación superior.
El Centro de Documentación de Ciencias Sociales surge en el año de 1967, como respuesta a una inquietud de los docentes e investigadores por acercar lo académico a nuestra realidad social, económica, política y cultural.
Se constituye como un instrumento de apoyo a las investigaciones y actividades académicas, desde la perspectiva de la información especializada en los distintos campos de las Ciencias Sociales.
En 1970, CEDOC traslada los libros que formaban parte de su colección a la Biblioteca de Ciencias Sociales. Su fondo bibliográfico se delimitó a una colección de documentos y materiales impresos no convencionales cuya relevancia para el estudio y conocimiento de la realidad nacional e internacional son fundamentales. Desde el 2018, CEDOC se encuentra en el sótano 2 del edificio Complejo de Ciencias Sociales, que alberga a la Biblioteca de Ciencias Sociales.
La Biblioteca de Ciencias Sociales inició sus actividades en 1964, conjuntamente con la fundación de la Facultad de Ciencias Sociales. En 1970, se integraron parte de los libros del Centro de Documentación del Cisepa, instituto con autonomía administrativa afiliado a la Universidad en aquella época.
La Biblioteca funcionó durante 6 años en un ambiente provisional y en 1971 se trasladó al edificio de la facultad, en donde se encuentra actualmente.
En 1990, la Facultad y la Biblioteca consideraron honrar la memoria del profesor Alberto Flores Galindo, por lo que asignaron su nombre al de la Biblioteca como reconocimiento a sus cualidades académicas e intelectuales y por el gran apoyo en su desarrollo.
En el 2018, la Biblioteca de Ciencias Sociales se mudó al edificio Complejo de Ciencias Sociales, destinado a Ciencias Sociales y Economía.